jueves, 17 de julio de 2014

El cuerpo croissant que no podía hacer una “push-up”

¿Es posible que podamos realizar un press de banca con una resistencia considerable, pero que no podamos hacer ni una o pocas flexiones o “push up”? Tranquilos, hay una explicación, y la vamos a contar a continuación.

Qué es un “push up”

Un “push up” es un movimiento en el cual, apoyando tanto puntas de los pies como palmas de las manos, propulsamos el cuerpo hacia arriba, imitando una acción de “press”, en el que nuestro cuerpo es la resistencia a vencer (a más peso, más resistencia). Si buscamos cualquier referencia sobre éste, encontraremos que es un ejercicio para ejercitar el pectoral mayor o el grupo de aductores del hombro. Pero este análisis simplista oculta importante información sobre la mecánica del movimiento y sobre todo, puede ocultarse la clave de porqué no somos capaces de realizar numerosas “push up”.

Mecánica del ejercicio

Para analizar la mecánica del ejercicio, vamos a centrarnos en los planos sagital (de lado) y plano transversal (vista desde el cráneo).

  • Puntos de apoyo. Los puntos de apoyo que tenemos son las palmas de las manos y los pies (en el caso de que éstos sean con los que nos apoyemos). Por lo tanto, debido a la ley de acción-reacción, el suelo nos devolverá la misma fuerza de nuestro peso hacia arriba. Si tenemos en cuenta que tenemos el cuerpo totalmente paralelo al suelo, nuestro peso será repartido en los dos puntos de apoyo (es decir, si pesamos 70 kg, el suelo nos devolverá una fuerza de 35 kp o 350 N en cada punto de apoyo hacia el techo).
  • Respuesta de los ejes articulares a las fuerzas reactivas. Ambas fuerzas van a provocar una serie de efectos en las articulaciones. Estos efectos van a ser:
1)      Flexión de rodilla.
2)      Extensión de cadera.
3)      Extensión de columna.
4)      Abd horizontal de hombro.
5)      Flexión/extensión de codo o sin efecto (dependiendo de por donde pase la línea de fuerza).

  • Musculatura implicada. Una vez que sabemos que efectos producen las fuerzas, vamos a determinar de manera simple que musculatura va a trabajar.
1)      Extensores de rodilla: cuádriceps, sartorio, TFL…
2)      Flexores de cadera: recto anterior del femoral, TFL…
3)      Flexores de columna: oblicuos externos e internos, recto abdominal…
4)      Aductores horizontales de hombro: pectoral mayor principalmente.


  • Estabilidad. Evidentemente, es necesaria una buena coactivación (pronto hablaremos de ella) en el otro lado de los ejes debido al cierto grado de inestabilidad que posee el ejercicio (aunque siempre sea necesaria una adecuada cocontracción).


Diferencias con el press de banca

Es un error pensar que en una “push up” sólo se trabaja el pectoral mayor. Como hemos visto, existen multitud de músculos implicados cuya debilidad va a marcar la realización del ejercicio. Es decir: si nuestros flexores de cadera no funcionan correctamente, deberá de haber una compensación por parte de otra musculatura, y este aumento de resistencia en una articulación puede limitar (y de hecho lo hará) el número de “push up” que hagamos.

En un press de banca tenemos multitud de puntos de soporte que anulan los efectos en otras articulaciones. Es decir, al tener nuestra espalda apoyada en un respaldo, que trabaja como un punto de soporte estable, las únicas articulaciones que carecen de esos puntos de apoyo (hombro y codo) puede trabajar sin “preocuparse” de compensar debilidades procedentes de otras articulaciones. Es decir, mientras en una “push up” existen multitud de articulaciones que deben trabajar y que van a determinar el movimiento, en un press de banca únicamente trabajarán dos articulaciones.

Esta comparación puede extrapolarse al denominado ejercicio funcional o a un trabajo multiarticular. Cuantas más articulaciones haya implicadas en un movimiento, más factores intervendrán en el éxito de éste. En el press de banca, únicamente depende de dos articulaciones, mientras que una “push up” deberemos asegurarnos anteriormente de que toda la musculatura implicada trabaja correctamente y así no producir compensaciones que pueden lastrar nuestro rendimiento y/o progreso.

Podemos concluir que, una persona capaz de levantar mucho peso en press de banca, es indicativo de una gran capacidad de generar fuerza por parte de los aductores horizontales y de la musculatura del codo. Pero si esta misma persona es incapaz de realizar una “push up”, significa que alguna de las articulaciones mencionadas anteriormente estará jugando un papel fundamental y limitante para la realización de ésta, y por ello, será necesario revisar antes el estado de la musculatura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario